Lizbeth (12/07/2011) en el artículo del blog "Bullying. Violencia entre iguales
Un cordial saludo, y bueno el motivo es que con un grupo de compañeras estamos realizando un estudio sobre el bullying, pero lo que queremos es hayar instrumentos para hacerlo, lei que podemos utilizar el del Defensor del pueblo, pero nos gustaria que porfavor nos envie al correo el de Ortega R, Mora Merchán J.A. y Mora J. Y porfavor que tambien tenga como se los califica, de antemano muchas gracias
Lizbeth, puedes acceder a los cuestionarios del defensor del Pueblo desde un enlace de este blog. Observa a la derecha, bajo “Informes. Datos y resultados”, hay un epígrafe que se denomina “Informe sobre violencia comparativa 1999-2006”. Si lo activas, aparecerá el informe y encontrarás los cuestionarios a partir de la página 309.
Te enviaré a tu correo particular el cuestionario de Ortega y Mora Merchán. Tanto este cuestionario como el del Defensor del pueblo evalúan frecuencias, es decir, las veces que ocurre el fenómeno. Lo ideal para analizar los resultados es contar con algún programa estadístico, porque incluso los más sencillos una vez introducido los datos, te aportan medias, desviaciones típicas, diferencias de medias y ANOVAS en función de uno o dos factores, datos con los que realizar un detallado informe.
Pero en caso de no contar con un programa estadístico para ello, puedes evaluarlo a partir de la realización de reglas de tres simples. Verás, fíjate por ejemplo en la pregunta 10 del cuestionario de Ortega_ “¿Cuántas veces te han intimidado o maltratado alguno de tus compañeros? (a=nunca; b=pocas veces y c= muchas veces). Si contestan al cuestionario 50 alumnos y 20 dicen que “nunca”, 25 dicen que “pocas veces” y 5 dicen que “muchas veces”, con tres reglas de tres planteas: Si 50 es el 100 % entonces 20 serán “X”. Lo resuelves multiplicando 25 por 100 y dividiendo entre 50, operación que da como resultado 40 %.Es decir hay un 40 % de alumnas que no han sido intimidados nunca. Hacemos los mismo con los 25 que dicen “pocas veces” y planteamos si 50 es el 100 de los alumnos, 25 serán “X”, hacemos las operaciones correspondientes de 25 por 100 y dividido por 50, lo que resulta 50 %. Es decir, hay un 50 % de alumnos que han sido intimidados alguna vez. Repetimos lo mismo con los 5 que dijeron ser intimidados “muchas veces” y planteamos, si 50 son el 100 de alumnos, entonces 5 serán “X”. Hacemos las correspondientes operaciones 5 por 100 y dividido entre 50, lo que resulta 10 %. Con lo que podemos decir que un 10 % del alumnado sufre de forma severa, pues han sido intimidados muchas veces a lo largo del curso.
Esta operación la haces con todos los ítems, algo realmente laborioso y que se reduce muchísimo si puedes contar con algún programa informático en el que solo te lleva el tiempo de introducir los datos de las respuestas, pues el análisis resulta, con esto, inmediatos.
Mucha suerte con el trabajo.
Un cordial saludo.